La cantera investigadora de la UCO se reúne para compartir los primeros resultados de sus trabajos
Más de 30 jóvenes presentan sus comunicaciones en una jornada cuyo objetivo es promover la interacción y el conocimiento mutuo entre distintas disciplinas científicas
Convocatoria para centros, laboratorios e instalaciones científicas. Oferta de visitas durante la Semana de la Ciencia
Desde el martes 1 de octubre hasta el jueves 10 de octubre a las 14:00 horas permanecerá abierto el plazo para la presentación de oferta de visitas a instalaciones científicas de la Universidad de Córdoba durante la Semana de la Ciencia (del 4 al 15 de noviembre).
VÍDEO | Aftermovie Semana de la Ciencia 2018
Vídeo resumen de las actividades realizadas durante la Semana de la Ciencia 2018, celebrada desde el 5 al 19 de noviembre y organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Córdoba se vuelca con la Semana de la Ciencia con un programa de divulgación abierto a toda la ciudadanía
El evento, centrado este año en la física teórica, ha acercado el conocimiento científico a un millar de personas través de más de 40 actividades en 11 escenarios distintos
La Semana de la Ciencia de la Universidad de Córdoba concluye su edición de 2018, y lo hace tras dos intensas semanas de divulgación en las que se han desarrollado más de 40 actividades dirigidas, la mayoría de ellas, a todo tipo de públicos. El programa, abierto toda la ciudadanía, ha contado con la participación de un millar de personas y con la colaboración de varios departamentos de la UCO y de distintas instituciones y organizaciones ciudadanas como la Filmoteca, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Agrupación Astronómica de Córdoba.
La ‘cantera’ de la investigación de la UCO se reúne en un congreso para divulgar su trabajo científico
Un total de 19 investigadoras y 21 investigadores de 5 macroáreas científicas se dan cita en el III Congreso de Investigadores Noveles
¿Qué tienen en común el bullying, los juegos de naipes que se practicaban en el siglo XVIII, los contaminantes ambientales del agua y las dianas terapéuticas para combatir el cáncer de próstata? Aunque pertenecen a parcelas muy diferentes del conocimiento, todas estas temáticas han sido estudiadas a lo largo de los últimos meses por la cantera investigadora de la Universidad de Córdoba.
La física de lo grande y lo pequeño a combate
Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba acercaron la física a la cotidianidad del público asistente a El Astronauta
Si el Premio Nobel de Física que paseaba por Córdoba la semana pasada, Gerardt’ Hooft hubiese permanecido en la ciudad, habría asistido expectante al combate que se libró ayer en el restaurante El Astronauta bajo el neón de ‘La física de lo grande y lo pequeño’.
A las 19.00h los protagonistas ocupaban el cuadrilátero ante una sala abarrotada en la que, de haber taquilla, habría sido un sold out en toda regla. De la mano de un promotor común, el grupo de Modelización y Simulación de Sistemas Físicos (FQM-378) del Departamento de Física de la UCO, Antonio J. Cuesta con ‘la física de lo grande’ y Enrique Fernández Borja con ‘la física de lo pequeño’ comenzaron un primer round en el que jugaron con las mejores leyes de sus campos para explicar la naturaleza sobre la que todo se asienta.
El cielo de Los Pedroches rompe una lanza contra la contaminación lumínica
El cielo que cubre kilómetros metros cuadrados y 17 municipios de la comarca de Los Pedroches logró el año pasado la denominación “Reserva Starlight”, lo que supone reconocer que ese “trozo de cielo” aún conserva la autenticidad que permite observar las estrellas sin la barrera que supone la iluminación urbana. El proceso para conseguir la declaración de reserva fue narrado el pasado sábado por Daría Romero, una de las promotoras de la plataforma ciudadana que promovió la conservación del cielo de Los Pedroches. Fue en el transcurso de la primera de las conferencias del ciclo “Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo”, que anualmente organizan la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba.
Un Premio Nobel en la medina
Cuando alguien que ha dedicado su vida a la Física Teórica visita el Salón Rico de Medina Azahara se sorprende con su monumentalidad como cualquier mortal, pero inevitablemente termina haciendo preguntas como la que ayer hizo Gerard’t Hooft a Alberto Montejo, director del yacimiento. Se preguntaba el Premio Nobel de Física si en el trabajo de recuperación de los frisos se emplean algoritmos de reconocimiento de patrones en tres dimensiones. Es sólo una anécdota de los cuatro días que Hooft ha pasado en Córdoba, una ciudad de la que ha destacado “The beauty of the form ; la belleza de la forma”. Que un Premio Nobel en Física, con la mente tan matemáticamente amueblada como sólo la tienen quienes se dedican a la Física, destaque precisamente la geometría de las formas de una ciudad es la prueba de que ciencia y arte son sólo dos maneras de mirar una misma realidad. Conocimiento y arte son patrimonio de la Humanidad como la Mezquita de Córdoba y como la centenaria Medina Azahara. Dos enclaves que han logrado sorprender a Gerard't Hooft, el Premio Nobel de Física que teoriza sobre las propiedades de la materia, que intenta explicar los agujeros negros y que el sábado reconoció antes más de trescientos asistentes a su charla en el Rectorado de la Universidad de Córdoba que tiene más preguntas que respuestas. A Hooft, la Mezquita y el Salón Rico de Medina Azahara, que recorrió ayer acompañado por el director del yacimiento, Antonio Montejo, le sugieren la belleza de las formas, de la geometría, de la matemática, que es el lenguaje del patrimonio y de la naturaleza que los físicos se empeñan en explicar.
Gerard’t Hooft, Premio Nobel de Física, protagonista en la Semana de la Ciencia 2018
El físico neerlandés ofrecerá una charla sobre agujeros negros dentro del programa de actividades donde se ofrecerán cafés científicos, cine, humor y visitas a laboratorios
La Física Teórica será la gran protagonista de la Semana de la Ciencia 2018, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, empeñadas en que incluso una materia tan conceptual como ésa pueda ser trasladada a todo tipo de públicos. De hecho, para conseguirlo, la organización de la Semana de la Ciencia ha contado con la complicidad del Departamento de Física de la UCO, del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Agrupación Astronómica de Córdoba.
La Semana de la Ciencia se clausura con la participación de más de 1.650 asistentes en 34 actividades organizadas
El encuentro se ha desarrollado del 6 al 19 de noviembre con un amplio programa de iniciativas diseñado por la Unidad de Cultura Científica y dirigido a todos los públicos
La Semana de la Ciencia organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba se ha clausurado con el dato de participantes más alto de su historia. Más 1.650 personas han participado de alguna de las 34 actividades diseñadas y dirigidas a todos los públicos y edades.